Comparto con tod@s los lectores de mi blog un articulo de investigación publicado en la revista Comunicar. Tiene por título «Protestando en Twitter: ciudadanía y empoderamiento desde la educación pública» y se encuentra en versión preprint. Comparto autoría con Geo Saura Casanova, Jose Luis Muñoz Moreno y Julian Luengo Navas. Espero que sea de vuestro interés y gracias por vuestra difusión.
Análisis del Discurso Político en España sobre el Fracaso Escolar en Twitter
Hoy se ha publicado un artículo fruto de mi tesis doctoral «Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en la Enseñanza Secundaria Obligatoria de Andalucía: hacia una comprensión desde el discurso político y del profesorado«, dirigida por los Doctores Jesús Domingo Segovia y Antonio Bolivar Botía de la Universidad de Granada. Este artículo » Análisis del Discurso Político en España sobre el Fracaso Escolar en Twitter», publicado en Education Policy Analysis Archives , tiene por objetivo caracterizar las temáticas, orientaciones e intencionalidades subyacentes en los discursos políticos sobre fracaso escolar en las cuentas de twitter de los principales partidos políticos españoles de ámbito nacional conrepresentación parlamentaria en la legislatura 2011-2015. Como métodología de análisis uitilizo el «Análisis crítico del discurso». Comparto el enlace para facilitar la lectura de quienes estén interesados e interesadas en esta temática.
José Manuel Martos Ortega
Conquistar las escuelas como sitios de esperanza
Esta tarde he podido disfrutar de la lectura de una reciente publicación de Nacho Calderón Almendros, profesor del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Málaga. Es muy oportuno recuperar discursos sobre la escuela que han sido olvidados o reinterpretados en un contexto neoliberal. Acostumbrados a hablar de la escuela en clave económica, de éxito, o de una diversidad «descafeinada», recuperar otros discursos que nos recuerdan que la escuela tiene sentido desde la persona y para la persona es muy necesario. El maridaje que Nacho hace entre escuela y esperanza nace de recuperar la experiencia de las personas, el gran valor que un sistema educativo nunca debe olvidar, si quiere ser un ámbito transformador y de cambio.

Gracias, Nacho, por recordarnos que una escuela sin esperanza es una institución vacía y que la escuela, cuando pone a la persona con su individualidad en el centro, es artífice de una sociedad esperanzada y con horizontes.
Escuela, persona, esperanza y horizonte son palabras que siempre deberían ir de la mano.
Os paso el enlace para que podais disfrutar de él:
Conquistar las escuelas como sitios de esperanza
José Manuel Martos Ortega
Creditos de la imagen: Cuadernos de Pedagogía.
¿Por qué he elegido estudiar el Grado de Magisterio?
Hace unos meses se celebraron en la Universidad de Almería las V Jornadas de Historias de Vida en Educación. En ellas, junto a los Doctores Rocío Quijano López y Miguel Pérez Ferra, presenté una comunicación fruto de nuestros trabajos de investigación: «Voz y creencias de los estudiantes del primer curso del Grado de Primaria sobre sus motivaciones para elegir la profesión docente«. En ella, gracias a la voz de los alumnos y alumnas que participaron en nuestro trabajo, tratamos de responder a la pregunta con la que se encabeza este post: ¿por qué he elegido estudiar el Grado de Magisterio?. La respuesta a esta pregunta se puede sintetizar en las siguientes palabras tomadas de nuestra comunicación:
«Los estudiantes afirman que han optado por cursar el grado especificado, atendiendo a cuatro tipos de razones; bien por contacto con los niños a través de contacto con la educación o mediante experiencias de voluntariado, lo que les ha llevado a despertar su vocación docente; bien a través de la influencia de amigos, que les han aconsejado realizar los estudios de maestro porque es un trabajo seguro y bien remunerado […], otro tipo de estudiantes han accedido a esta carrera porque la nota media que tenían no les permitía optar a otra titulación; un cuarto grupo ha accedido a los estudios de magisterio por la experiencia trasmitida de padres y familiares que trabajan en la educación o por la incidencia de sus profesores, que les han ayudado a desarrollar su identidad profesional con el transcurso del tiempo. Por las aportaciones de los estudiantes, se puede considerar que el grupo primero, voluntariado y contacto con la educación, así como aquellos que han querido ser maestro por la experiencia vivida junto a sus profesores representa las señas de identidad más genuinas de la identidad profesional docente».
El trabajo colaborativo, beneficios y técnicas
La investigación educativa y la experiencia docente ha puesto de manifiesto el valor del aprendizaje cooperativo. Desde el punto de vista cognitivo la colaboración ofrece tres ventajas frente al aprendizaje individual y competitivo: articulación, conflicto y coconstrucción.
«Debido a la actividad conjunta, los alumnos necesitan articular sus opiniones, sus predicciones y sus interpretaciones. La precisión para comunicarse bien con sus iguales les ayuda a mejorar su propia claridad conceptual. La colaboración entre iguales provoca que las ideas intuitivas y emergentes se expliciten y se hagan públicas.
El conflicto aflora, a veces, en la colaboración entre iguales cuando los estudiantes están en desacuerdo con sus interpretaciones o enfoques de la tarea. Para resolver el conflicto, tienen que justificar y defender sus posiciones, lo que les obliga a reflexionar profundamente. Este segundo beneficio cognitivo esta basado en la perspectiva piagetiana del conflicto socio-cognitivo que surge cuando los estudiantes mantienen visiones diferentes o inadecuadas en el trabajo grupal. El desequilibrio generado demanda soluciones, lo que requiere a los estudiantes reflexionar acerca de sus propias concepciones. Por otra parte, el conflicto socio-cognitivo favorece el progreso intelectual, porque: 1. El niño toma conciencia de la existencia de respuestas diferentes a la suya; 2. Otra persona proporciona indicaciones que pueden ser pertinentes para la elaboración de un nuevo instrumento cognoscitivo; 3. Aumenta la posibilidad de que el niño sea activo cognitivamente […].
El tercer beneficio cognitivo aludía a la coconstrucción de significados o conocimiento porque cuando se está trabajando sobre una tarea o resolviendo un problema, los estudiantes coconstruyen (construyen con los otros y construyen ellos mismos) conocimiento y comprensión por la complementariedad de las ideas de los otros y con los otros. Este beneficio se basa en la idea vigotskiana que concibe el aprendizaje como el intercambio de significados en un contexto social. Según esta perspectiva, el aprendizaje implica un proceso social en el que la comprensión primero se desarrolla con los otros, en un proceso social, y después en cada estudiante como un proceso interno. Tanto el escenario de la cooperación como el de la colaboración favorecen esta coconstrucción, si bien el segundo es más productivo que el primero por la elevada reciprocidad entre los miembros del grupo» (Área y Guarro: 2013, 217 y 219).
Estos principios de aprendizaje cooperativo tienen que transformarse en situaciones didácticas de aprendizaje empleando técnicas que lo promuevan. En este sentido son interesantes dos aportaciones de Javier Prieto Pariente (@javitecnotic) en las que desarrolla algunos aspectos didácticos del trabajo cooperativo, ofreciendo ejemplos de técnicas para utilizarlas en el aula.
Bibliografía:
Área, M y Guarro, A. (2013), Los entornos colaborativos en la formación online. En J.I. Aguaded y J. Cabero (coords.), Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad. Madrid: Alianza Editorial, pp. 211-238.
Créditos de la foto:
Anagangulo, Taller nómada de diseño. BID12. (https://www.flickr.com/photos/anagangulo/8277499760/).
José Manuel Martos Ortega
Guía de innovación metodológica en e-learning
El Programa EVA publicó una interesante guía metodológica destinada al e-learning de gran interés para los profesionales de este sector. Desde el horizonte del aprendizaje permanente se desgranan un conjunto de aportaciones para dibujar un modelo pedagógico innovador centrado en el alumno y en la creatividad que deben inspirar las acciones formativas y los materiales didácticos destinados al e-learning. Esta guía constituye un documento sugerente y práctico. Espero que sea de utilidad.
Guía metodológica para el diseño y desarrollo de cursos e-learning
Comparto una interesante guía metodológica para el diseño y desarrollo de cursos en formato e-learning, elaborada por la FAO en 2011, y que puede ser de gran utilidad para diseñadores y desarrolladores de e-learning. Espero sea de utilidad para todos.
De la educación a distancia al elearning
Manuel Área, profesor de la Universidad de la Laguna, ofrece en el siguiente video una síntetica e interesante exposición de la evolución de la enseñanza a distancia hacia el elarning. Espero que sea de utilidad.
El diseño de actividades didácticas con TIC
Comparto una interesante presentación de Jordi Adell en las Jornadas de Educación Digital (JEDI) 2010, organizadas por la Universidad de Deusto, Bilbao.
¿Qué es un Certificado de Profesionalidad?. Un acercamiento desde la legislación
Comparto el mágnífico artículo que Luis López Algaba, Director del CRNFP Paterna (Madera, Mueble y Corcho), ha publicado en su blog personal. Luis, por su formación y experiencia, puede ser considerado uno de los grandes especialistas y conocedores, a nivel nacional, del Sistema de Formación Profesional para el Empleo español. Desde este espacio quiero manifestar mi reconocimiento y agradecimiento por lo mucho que me ha aportado profesionalmente en estos años, siendo un estímulo personal para seguir trabajando en el ámbito de la formación. ¡Gracias, Luis!
Los Certificados de Profesionalidad. Repaso legislativo al concepto
La primera referencia en normativa oficial que nos podemos remontar sobre los certificados de profesionalidad (CdP) la encontramos en el art. 18 del RD 631/1993 de regulación del Plan FIP: