El pensamiento de Pablo Freire sigue siendo inspirador en el momento actual en el que la educación se ve abocada a dar respuesta a crecientes interrogantes en un mundo postpandemia en el que la desigualdad social y la desesperanza se han visto acrecentadas por una experiencia de dolor, soledad y sufrimiento que hace un lustroSigue leyendo «Cambia tú para cambiar el mundo»
Archivo de categoría: escuela
La escuela que viene. Segunda Temporada
La fundación Santillana presentó el segundo de los informes del proyecto «La escuela que viene. Reflexión para la acción«. Tras el primer informe, que presentamos en este blog, la nueva edición recoge «la inteligencia colectiva, coral, diversa, abierta y esperanzadora, a la espera de tu lectura y de tu participación» desde la perspectiva del impactoSigue leyendo «La escuela que viene. Segunda Temporada»
La búsqueda de la comprensión del fracaso escolar y la exclusión educativa
El fracaso escolar y la exclusión educativa constituyen realidades complejas necesitadas de comprensión. El objetivo de este artículo, «De la epidermis al corazón. La búsqueda de la comprensión del fracaso escolar y la exclusión educativa«, escrito junto a Jesús Domingo Segovia, es evidenciar la necesidad de un análisis y comprensión específica, naturalizada y contextualizada deSigue leyendo «La búsqueda de la comprensión del fracaso escolar y la exclusión educativa»
Capacidades institucionales para la autoevaluación y mejora de los centros educativos
En los últimos se ha revalorizado la importancia de la autoevaluación institucional en los procesos de mejora educativa. El debate internacional sobre la evaluación está evolucionando de la evaluación para el aprendizaje versus la rendición de cuentas externas, a la evaluación para el aprendizaje y el bienestar vs. la responsabilidad interna de los responsables delSigue leyendo «Capacidades institucionales para la autoevaluación y mejora de los centros educativos»
La escuela que viene
La Fundación Sentillana ha publicado un documento que recoge las conversaciones, los textos, los aprendizajes y las propuestas surgidas del diálogo a muchas voces que ha sido el proyecto de la @FundSantillana #laescuelaqueviene. Sus aportaciones son de gran interés para los retos educativos que se han de hacer frente de inmediato. La Fundación Santillana pusoSigue leyendo «La escuela que viene»
Treinta y dos años después…!!!
Reproducimos el relato testimonial escrito por el supervisor de Educación Básica en Ciudad de México y padre de dos hijas, J. Antonio Alvarado. Sus palabras nos acercan la terrible experiencia sufrida en México a raiz del fuerte terremoto acaecido el pasado 19 de septiembre. Compartir su voz sirva como agradecimiento a tantos profesionales de laSigue leyendo «Treinta y dos años después…!!!»
Conquistar las escuelas como sitios de esperanza
Esta tarde he podido disfrutar de la lectura de una reciente publicación de Nacho Calderón Almendros, profesor del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Málaga. Es muy oportuno recuperar discursos sobre la escuela que han sido olvidados o reinterpretados en un contexto neoliberal. Acostumbrados a hablar de la escuelaSigue leyendo «Conquistar las escuelas como sitios de esperanza»
El trabajo colaborativo, beneficios y técnicas
La investigación educativa y la experiencia docente ha puesto de manifiesto el valor del aprendizaje cooperativo. Desde el punto de vista cognitivo la colaboración ofrece tres ventajas frente al aprendizaje individual y competitivo: articulación, conflicto y coconstrucción. «Debido a la actividad conjunta, los alumnos necesitan articular sus opiniones, sus predicciones y sus interpretaciones. La precisiónSigue leyendo «El trabajo colaborativo, beneficios y técnicas»
La cultura escolar y el oficio de maestro
Comparto un interesante artículo: Martín Fraile, B. (2015). La cultura escolar y el oficio de maestro. Educación XX1, 18(1), 147-166. doi: 10.5944/educXX1.18.1.12315 El resumen del mismo, que encabeza el texto de B. Martín Fraile nos presenta una síntesis de su interesante contenido: «Este artículo forma parte de una investigación más amplia acerca del oficio deSigue leyendo «La cultura escolar y el oficio de maestro»
La brecha digital como reto socioeducativo
Compartimos un interesante vídeo en el que la profesora Aquilina Fueyo (Universidad de Oviedo) nos acerca el concepto de brecha digital como factor de riesgo de la exclusión socioeductativa. El vídeo es el preámbulo de la Unidad 3: “Alfabetización Crítica Social y Digital” del curso MOOC “Alfabetización Digital para Personas en Riesgo de Exclusión”, desarrollado porSigue leyendo «La brecha digital como reto socioeducativo»